Hace 400 años Galileo Galilei no sólo tuvo la idea de apuntar un telescopio al cielo y, después de mucho tallar y pulir lentes, desarrollar el que le permitiría ver los cráteres lunares, los anillos saturninos y que el espacio celeste no estaba tan vacío como a simple vista se creía, no, puesto que sus métodos y observaciones darían lugar a los procedimientos de la ciencia moderna.
Estos son algunos de los motivos por los cuales la UNESCO declaró 2009 como el Año Internacional de la Astronomía, bajo el lema “El universo para que lo descubras”, cuya celebración en el país no menguó desde el inicio hasta estos días en que termina irremediablemente.
El inicio oficial de los festejos galileanos fue con un evento de importación francesa llamado La noche de estrellas, que congregó a 210 mil personas en una velada magnífica. No sólo se trató de observar el cielo con algún telescopio proporcionado por el Planetario Luis Enrique Erro del IPN u otro de las decenas de astrónomos aficionados que hicieron posible tal empresa, sino además disfrutar de esta ciencia en tierra.
Talleres, conferencias, teatro guiñol, performance estelar, exposiciones, proyecciones del universo, muchos astrónomos…, fueron algunas de las actividades que literalmente “bajaron las estrellas” —ese era el eslogan— para disfrute de todos.
Eso sólo en la plancha del Zócalo, en tanto miles más, con cielos más despejados y menos feria terrestre, se sumarían en plazas y zonas arqueológicas e históricas de todo el país. Nada arriesgado decir que fue “el evento más importante de divulgación de la ciencia en la historia del país”, como lo definió José Franco, director del Instituto de Astronomía de la UNAM, hace poco.
IN CRESCENDO. Si bien sólo fue el inicio, el Año había comenzado explosivo. Poco después se inauguraba El universo para que lo descubras, exposición fotográfica itinerante que comenzó su viaje en las rejas de Chapultepec.
Transcurría el Festival del Centro Histórico y era entonces la astronomía y Galileo en las artes, concepto que llegó a su momento cumbre cuando el Festival Internacional Cervantino hiciera lo propio, mismo que dedicó esta edición al Año.
Puestas en escena, música barroca con sonido a Saturno, Sidereus Nuncius en cuerpos formidables u otros espectáculos músico-escénicos fueron parte de las actividades en Guanajuato.
Más de tres mil telescopios apuntando al cielo en busca de la Luna. Ninguna magnífica coincidencia sino un esfuerzo nacional para imponer un Récord Guiness más en el país, y ya con los estragos encima de un aciago 2009 en materia económica, social y política. Las condiciones meteorológicas sólo permitieron imponer un récord con 1,042, pero se buscará batir en febrero de 2010.
En tanto, todos estos meses se llevaron a cabo decenas de eventos, hasta llegar al mes de noviembre. A cargo de la UNAM, se lleva a cabo la Feria de la Astronomía, elegante evento que se percibe a la vez como una fiesta didáctica del conocimiento para todas las edades.
Todas las maneras de hacer didáctica la ciencia y la astronomía se encuentran ahí. Exhibiciones del universo, el sistema solar; Ella es una astrónoma, qué es el espectro electromagnético; San Pedro Mártir y el Observatorio Astronómico Nacional…; planetario, astrofotografía y muchos astrónomos profesionales dispuestos a responder nuestras infinitas preguntas, se reúnen por última vez el día de mañana.
Dice José Franco que todo el año se demostró el hambre por la ciencia en la población mexicana. La astronomía dejó su legado en 2009, junto con el Año de la Evolución de Darwin, en adelante el único pretexto deberá ser la ciencia por sí misma.
Via. cronica.com.mx
Tweet
Home � Ciencia � El Año de la Astronomía llega a su fin
El Año de la Astronomía llega a su fin
Posted by Alanianse WEB on 11:55 // 0 comments
0 comentarios to "El Año de la Astronomía llega a su fin"